Manos-con-una-casaEl número de hogares en España sigue aumentando y alcanza los 18.217.300 como valor medio de 2013, lo que supone 133.600 más que en el último censo, referido a 1 de noviembre de 2011. En cuanto al tamaño, los hogares más frecuentes son los que están formados por dos personas (30,5% del total), seguidos de los unipersonales (24,2%), aunque la población incluida en estos últimos sólo supone el 9,6% del total.

Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyen el 6,1% del total. Su tamaño medio es de 5,3 personas y concentran al 12,8% de la población. Hogares y población según tamaño del hogar.

Hogares formados por parejas

El número de hogares formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, es el más numeroso. En 2013 hay 10,3 millones formados exclusivamente por parejas con o sin hijos. Pero si a esta cifra se suman otros tipos de hogar, en los que además figuran otros miembros, se alcanzan los 11,5 millones de hogares en los que residen, al menos, una pareja. Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España hay 3,94 millones de parejas sin hijos, 2,98 millones de parejas con un hijo y 2,80 millones de parejas con dos hijos. Por su parte, el número de parejas que viven con tres o más hijos es inferior a 590.000, lo que representa el 3,2% del total de hogares.

urbe 2

Las parejas casadas suponen el 86,3% del total y las parejas de hecho el 13,7% (en un 77,3% de ellas ambos miembros están solteros). Las parejas heterosexuales suponen el 99,3% del total y las homosexuales el 0,7%. Entre éstas últimas, un 56,0% están formadas por hombres y un 44,0% por mujeres. Respecto a la nacionalidad, las parejas en las que ambos miembros tienen nacionalidad española representan el 86,0% del total. Las parejas de extranjeros suponen el 8,2% del total y las formadas por una persona española y otra extranjera, el 5,8%.

Hogares unipersonales

En España hay 4.412.000 hogares unipersonales, es decir, formados por una única persona. De esta cifra, 1.805.600 (un 40,9%) corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,5% están formados por mujeres (1.309.500 hogares). En cuanto a las personas menores de 65 años que viven solas, son mayoría los hombres (1.557.200, el 59,7%). Las mujeres menores de 65 años que viven solas son 1.049.200. Comparando los datos de 2013 con los del censo realizado en noviembre de 2011, el número de hogares unipersonales ha crecido un 5,2%. En términos absolutos hay 218.700 hogares unipersonales más. Cabe destacar que, tanto los hogares formados por personas de 65 y más años, como los de menores de 65 han crecido, aunque el incremento relativo es mayor en los primeros (5,6% frente a 4,9%).

El estado civil de las personas que viven solas es muy diferente según sexo. Así en el 58,7% de los hogares en los que vive un hombre solo, éste está soltero. Por su parte, en los hogares en los que vive una mujer sola el estado civil más frecuente es el de viuda (48,4%).

_MG_5237Un 7,8% de los hogares unipersonales corresponden a extranjeros. De éstos, casi la mitad (49,0%) están formados por hombres menores de 65 años. La propensión a vivir sólo es diferente según sexo y edad. Así, es más elevada en los hombres hasta que llegan a 55 años, y mayor en las mujeres a partir de 65 años. Casi uno de cada cuatro hombres entre 40 y 44 años vive solo. Y algo más de una de cada cuatro mujeres entre 75 y 84 años vive sola. A edades tempranas (menos de 25 años) la propensión a vivir solo es del 1,3%.

Hogares monoparentales

Los hogares monoparentales, es decir, los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos, están mayoritariamente integrados por madre con hijos (1.412.800, el 82,7% del total, frente a 294.900 de padre con hijos). El número de hogares formados por madre con hijos ha crecido en más de 53.000 desde el censo de 2011. Por el contrario, el de padres con hijos ha disminuido en 40.000. En un 43,7% de los hogares de madres con hijos la madre está viuda, en un 35,7% separada o divorciada, en un 12,6% soltera y en el 8,0% casada. El 56,4% de los 178.000 hogares de madre soltera con hijos está formado por mujeres de 40 o más años.

Emancipación: personas entre 25 y 34 años

Respecto a la forma de convivencia de los jóvenes, una de cada tres de las 6.353.800 personas entre 25 y 34 años todavía no se ha independizado. Lo más frecuente es que vivan con sus dos padres o con alguno de ellos (32,8%), en pareja con hijos (28,2%) y en pareja sin hijos (19,2%). La emancipación es mucho menor entre los más jóvenes. Así uno de cada dos jóvenes entre 25 y 29 años sigue viviendo con sus padres (el 48,5%), frente a uno de cada cinco (el 20,5%) de las personas de 30 a 34 años.

Personas mayores

La forma de convivencia más común en las personas de 65 o más años que viven en viviendas familiares es en pareja sin hijos en el hogar (40,7%), seguida de solas (22,5%) y en pareja con hijos (19,1%). Entre las personas de 85 y más años la forma más común es vivir solas (352.900 personas, lo que supone un 34,0%), seguida de con otros parientes que no son su pareja ni hijos.

Régimen de tenencia de la vivienda

El 78,9% de los hogares ocupa viviendas de las que son propietarios, bien sea con pagos pendientes o sin ellos. Este porcentaje es similar al registrado en el censo de 2011, aunque cabe reseñar que la proporción de hogares con pagos pendientes se ha reducido del 32,9% en noviembre de 2011 al 30,1% como valor medio de 2013.

_N3A7852

El régimen de tenencia de las viviendas varía mucho según la nacionalidad. Así, el 56,9% de los hogares con algún miembro extranjero viven en régimen de alquiler, frente al 10,4% de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española. El porcentaje de hogares con algún miembro extranjero que tiene vivienda en propiedad pero con pagos pendientes ha disminuido desde el 27,6% en el censo de 2011 al 21,3% en 2013. En los hogares con todos los miembros de nacionalidad española el descenso ha sido algo menor, desde el 33,6% en noviembre de 2011 al 31,4% como valor medio de 2013.

 Tamaño del hogar por comunidades autónomas

URBE2El tamaño medio del hogar en 2013 es de 2,53 personas, con lo que mantiene su tendencia a la baja. En el último censo, realizado el 1 de noviembre de 2011, el tamaño medio era de 2,58 personas. Por regiones, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan los tamaños medios de hogar más elevados, con más de tres personas en ambos casos. A continuación se sitúan Región de Murcia (2,76 personas) y Andalucía (2,66). En el extremo opuesto figuran Principado de Asturias (2,29 personas por hogar), Castilla y León (2,38) y País Vasco (2,41).

Las ciudades autónomas de Ceuta (21,4%) y Melilla (19,6%) y Región de Murcia (9,4%) presentan los mayores porcentajes de hogares de cinco o más miembros. En el lado contrario figuran Principado de Asturias (3,4%), País Vasco (4,0%) y Castilla y León (4,1%). Principado de Asturias es la comunidad con mayor porcentaje de población viviendo sola (el 28,5% de sus hogares son unipersonales). Por detrás se sitúan La Rioja (27,7%) y Castilla y León (27,5%). Por su parte, los menores porcentajes de hogares unipersonales se dan en las ciudades autónomas de Ceuta (16,9%) y Melilla (15,7%) y en Región de Murcia (19,7%).